viernes, 17 de febrero de 2017

Faros

Estos días pasados me han pedido un pequeño favor. Necesitaban una fotografía en blanco y negro para completar los cuadros colgados en una pared.
Dado los motivos del resto de los cuadros, pensé que quedaría bien una imagen de un faro. Concretamente del faro de Cabo Vilán, pues es un lugar que hemos visitado juntos.

Así que tocó ponerse manos a la masa con PhotoShop y filtros varios para conseguir una imagen en blanco y negro que fuese resultona. 

En primer lugar imagen original, en color. 


A continuación... el resultado final después de algún que otro retoque (por ejemplo para eliminar la antena de la izquierda), enderezamiento, ajuste de contraste, dodge&burn, etc.

Faro de Cabo Vilán

Al menos para mí, sin ser demasiado aficionado al B&W, en el resultado final tiene mucha más presencia el faro. ¿Qué os parece?

Y ya puestos a aprovechar los retoques, en el mismo pack, dos faros más: la Torre de Hércules y el faro de Cabo Ortegal


Torre de Hércules

Faro de Cabo Ortegal



martes, 27 de diciembre de 2016

Fotografiando gotas de agua


Hacer fotografía nocturna está muy bien... pero a veces no apetece salir al duro frío y apetece más quedarse al calorcito de casa.

¿Qué podemos hacer si aún así nos apetece darle al obturador de la cámara? Una buena opción puede ser fotografiar gotas de agua. Rápido, fácil y divertido. El resultado podrá variar, pero pueden obtenerse imágenes similares a la siguiente:

Fotografiando gotas...

¿Qué es lo que hay que hacer? A continuación los pasos básicos...


En primer lugar se necesita localizar el lugar de operaciones. No tiene porque mojarse nada, pero por si acaso, mejor hacer las pruebas en el fregadero de la cocina o en los baños. Así minimizamos riesgos.

Una vez localizado el lugar es necesaria su preparación. El esquema se muestra en la siguiente figura, siendo nuestro sujeto un plato/cubo/cuenco... sobre el que dejaremos caer las gotas de agua.

Generado con Power Online Lighting Diagram Creator
www.lightingdiagrams.com

A la hora de preparar el escenario hay que tener en cuenta varias cosas:
  • Sobre el recipiente en el que vayamos a generar las gotas será necesario colocar nuestra fuente de agua. Yo he colgado una bolsa llena de agua de uno de los tiradores de las puertas de los muebles, pero cualquier otra opción puede ser igual de buena. Esta bolsa debe permanecer lo más estática posible para garantizar que las gotas caigan siempre en el mismo lugar y tener de esa forma un enfoque lo más preciso posible. Cuando estemos listos para disparar haremos un pequeño agujero a la bolsa para que empiece a gotear el agua sobre el recipiente.
  • Detrás del recipiente debe colocarse una cartulina u objeto similar a modo de fondo y sobre el que será necesario hacer rebotar la luz del flash (a la derecha en el esquema). En este caso, el flash está ubicado en un lateral de la escena pero cualquier otra configuración, incluso la ausencia del flash si la iluminación es suficiente, podría ser válida. También puede jugarse con linternas y/o reflectores de luz para generar ambientes distintos.

Es cuestión de hacer pruebas, pero cuanta más superficie y más profundidad tenga el recipiente sobre el que generemos las gotas  mejor a la hora de obtener mayor ondulación del agua y altura en las gotas que se originen.

Una vez preparado el escenario, hay que configurar la cámara.  En este caso habrá que prestar atención a los siguientes aspectos:
  • La cámara debe ubicarse, preferiblemente en un trípode, en un plano ligeramente superior a la cubeta. Para establecer el punto de enfoque puede colocarse un objeto con un lápiz, cubierto, etc... en el lugar en el que comiencen a caer las gotas. Una vez fijado el foco sobre este objeto, se pasa el objetivo a la posición de enfoque manual para no perder el enfoque entre toma y toma.
  • Si utilizas el trípode, para evitar problemas, no te olvides de desactivar la estabilización de la imagen si tu objetivo tiene esta opción.
  • La distancia focal dependerá también del recipiente, si queremos sacar más o menos fondo. Será cuestión de ir probando. En mi caso concreto empleé un objetivo fijo de 50mm porque era el que mayor nitidez de imagen suele ofrecer, así que no tuve que hacer muchas pruebas.
  • Como apertura de diafragma puede emplearse el valor dulce de nuestro objetivo o ir jugando con este parámetro para adecuar la profundidad de campo a lo que queramos conseguir. En mi caso, como buscaba un fondo difuminado, empleé un f/1.8.
  • En cuanto al tiempo de obturación, éste ha de ser lo suficientemente pequeño para permitir captar la gota sin estelas o sin que la imagen salga movida. Un valor de referencia puede ser emplear 1/160 o menos, dependiendo del valor que se use de apertura de diafragma. Nuevamente, será cuestión de probar en cada caso concreto.
  • Valor ISO, lo más bajo posible para no generar ruido en la imagen (en mi caso ISO 100).

Ahora sólo es cuestión de agujerear la bolsa para que comiencen a caer las gotas... e ir ajustando a ojímetro el momento óptimo para disparar (idealmente con un disparador remoto para que las fotos no salgan trepidadas).

Cambiando el tipo de fondo y el esquema de iluminación el resultado final variará, así que las opciones son muchas, casi tantas como el tipo de imágenes que pueden resultar 😉






viernes, 11 de noviembre de 2016

Fotografía nocturna urbana

Puede parecer una contradicción, pero mientras que por un lado en fotografía nocturna se pelea por llevar la mayor cantidad de luz posible al sensor de la cámara, por otro lado lo ideal es ubicarse en localizaciones lo más oscuras posibles. Evidentemente, de esta forma, llevamos al sensor únicamente la luz que nos interesa: la de las estrellas, luna, ... o lo que sea que estamos intentando fotografiar y no toda la luz ambiente.

Pero no siempre tenemos en nuestra mano escapar a una de estas localizaciones. ¿Qué pasa si no podemos salir de la ciudad? ¿No podemos hacer fotografía nocturna?

Aunque las condiciones serán más complejas, si lo que nos gusta es pelearnos con la configuración de la cámara, todavía será más divertido dar con la configuración que permita obtener imágenes de estrellas y a la vez ocultar toda la polución lumínica de la ciudad.

Evidentemente habrá limitaciones. No podremos fotografiar la vía láctea (o al menos yo no conozco la forma ;) , pero sí podremos hacer cosas interesantes. Por ejemplo jugando con las trazas de estrellas.

Circumpolar urbana

Por un lado, circumpolares. En este caso, la siguiente imagen está formada por la concatenación de 200 imágenes de 29" de exposición tomadas a 11mm con f/5 e ISO 400. En estas circumpolares urbanas de larga exposición lo que será complejo será integrar algún objeto del primer plano (edificios, estatuas...) debido a que la luz ambiente será mucho más intensa a ras de suelo haciendo fácil que la acumulación de luminosidad arruine la fotografía. Por lo tanto, será más sencillo tomar este tipo de imágenes usando un contrapicado, apuntando la cámara de abajo hacia arriba directamente a la polar. Aún así no se está libre de problemas... porque el humo de las chimeneas sube y puede arruinar alguna de las tomas.

Pero que sea más difícil, no  quiere decir que sea imposible añadir algo a nuestro primer plano. La siguiente imagen está formada por la concatenación de 22 imágenes de 25" de exposición tomadas a 11mm con f/8 e ISO 200.

Con Santiago en el horizonte
Nótese la reducción sobre la luminosidad que ofrecen todos los parámetros en comparación a los anteriores. Y aún así esta imagen plantea un problema: si queremos que en cada toma individual salgan estrellas, el peregrino estará con una exposición normal, o si acaso, ligeramente sobreexpuesto. Siendo así, al ir sumando imagen tras imagen para generar la traza, inexorablemente el primer plano aparecerá claramente sobreexpuesto.

El resultado de una suma directa de las imágenes sería algo así... en la que se aprecia como el peregrino, el cruceiro y parte del fondo debido a las farolas existentes, están claramente quemados.



Para evitar esto hay varias posibles opciones:
  1. Tapado selectivo. Tomar la primera toma con el nivel adecuado para el primer plano. A continuación, para el resto de tomas, tapar con algún objeto opaco (preferiblemente una cartulina negra) parte del objetivo para evitar que se sobreexponga esa zona. El problema de esta técnica es calcular cuánta parte de objetivo y durante cuánto tiempo será necesario tapar.
  2. Post-procesado por toma. Una vez tomadas todas las tomas, puede definirse una máscara de selección que englobe el primer plano. Bajar la exposición de la zona seleccionada hasta que quede claramente subexpuesta. De esta forma, al apilar varias imágenes subexpuestas la toma final tendrá un valor de exposición más ajustado. Este es el método empleado en la imagen que aparece en esta entrada.
  3. Post-procesado global. Apilar todas las imágenes e intentar bajar el valor de exposición del primer plano directamente sobre la imagen final. El problema de esta opción es que si el número de imágenes que se emplean es elevado, la apilación de tomas del primer plano generará zonas totalmente quemadas que será imposible recuperar.


viernes, 7 de octubre de 2016

Timelapse-ando


Seguimos investigando posibilidades de la cámara. En este caso, intentado hace timelapse. Es decir, montar un vídeo a partir de las imágenes capturadas por la cámara. 

Alguien podria preguntarse... si la cámara tiene grabación de vídeo, ¿Por qué no hacerlo así? Muy sencillo. Porque los controles sobre las imágenes en cuanto a apertura de diafragma o tiempo de obturación son mucho más amplios que los disponibles a la hora de configurar la captura de vídeo. Y esto es especialmente importante a la hora de capturar movimiento de estrellas, algo que queda lejos del campo de acción de las cámaras de video convencionales.

Este es el timelapse que recoge el movimiento de las nubes sobre el Monasterio de Sonsoles, en las afueras de Ávila. Son un total de 90 fotografías, espaciadas entre sí por 7 segundos. Dado que el vídeo se monta a 25fps, da para algo menos de 4 segundos.




Y este es el mismo esquema, pero en este caso aplicado al movimiento aparente de las estrellas entorno a la Polar.


Además, jugando con borrar o no las imágenes previas antes de añadir la nueva al vídeo, pueden salir cosas tan curiosas como estas...





Los vídeos anteriores serían el equivalente dinámico a la siguiente circumpolar. En el caso estático, en vez de usar las imágenes de la cámara como frames de un vídeo, lo que se hacen es apilar unas sobre otras para generar una imagen estática. Por eso la diferencia de iluminación en la piedra de la izquierda, iluminada con linterna únicamente en la primera foto. Al superponerse las imágenes, en la circumpolar se ve clara, pero en el vídeo al concatenarse imágenes como frames únicamente en el primero se ve así, quedando más oscura en el resto del vídeo.

Circumpolar (Castillo de Bayuela, Toledo)