martes, 27 de diciembre de 2016

Fotografiando gotas de agua


Hacer fotografía nocturna está muy bien... pero a veces no apetece salir al duro frío y apetece más quedarse al calorcito de casa.

¿Qué podemos hacer si aún así nos apetece darle al obturador de la cámara? Una buena opción puede ser fotografiar gotas de agua. Rápido, fácil y divertido. El resultado podrá variar, pero pueden obtenerse imágenes similares a la siguiente:

Fotografiando gotas...

¿Qué es lo que hay que hacer? A continuación los pasos básicos...


En primer lugar se necesita localizar el lugar de operaciones. No tiene porque mojarse nada, pero por si acaso, mejor hacer las pruebas en el fregadero de la cocina o en los baños. Así minimizamos riesgos.

Una vez localizado el lugar es necesaria su preparación. El esquema se muestra en la siguiente figura, siendo nuestro sujeto un plato/cubo/cuenco... sobre el que dejaremos caer las gotas de agua.

Generado con Power Online Lighting Diagram Creator
www.lightingdiagrams.com

A la hora de preparar el escenario hay que tener en cuenta varias cosas:
  • Sobre el recipiente en el que vayamos a generar las gotas será necesario colocar nuestra fuente de agua. Yo he colgado una bolsa llena de agua de uno de los tiradores de las puertas de los muebles, pero cualquier otra opción puede ser igual de buena. Esta bolsa debe permanecer lo más estática posible para garantizar que las gotas caigan siempre en el mismo lugar y tener de esa forma un enfoque lo más preciso posible. Cuando estemos listos para disparar haremos un pequeño agujero a la bolsa para que empiece a gotear el agua sobre el recipiente.
  • Detrás del recipiente debe colocarse una cartulina u objeto similar a modo de fondo y sobre el que será necesario hacer rebotar la luz del flash (a la derecha en el esquema). En este caso, el flash está ubicado en un lateral de la escena pero cualquier otra configuración, incluso la ausencia del flash si la iluminación es suficiente, podría ser válida. También puede jugarse con linternas y/o reflectores de luz para generar ambientes distintos.

Es cuestión de hacer pruebas, pero cuanta más superficie y más profundidad tenga el recipiente sobre el que generemos las gotas  mejor a la hora de obtener mayor ondulación del agua y altura en las gotas que se originen.

Una vez preparado el escenario, hay que configurar la cámara.  En este caso habrá que prestar atención a los siguientes aspectos:
  • La cámara debe ubicarse, preferiblemente en un trípode, en un plano ligeramente superior a la cubeta. Para establecer el punto de enfoque puede colocarse un objeto con un lápiz, cubierto, etc... en el lugar en el que comiencen a caer las gotas. Una vez fijado el foco sobre este objeto, se pasa el objetivo a la posición de enfoque manual para no perder el enfoque entre toma y toma.
  • Si utilizas el trípode, para evitar problemas, no te olvides de desactivar la estabilización de la imagen si tu objetivo tiene esta opción.
  • La distancia focal dependerá también del recipiente, si queremos sacar más o menos fondo. Será cuestión de ir probando. En mi caso concreto empleé un objetivo fijo de 50mm porque era el que mayor nitidez de imagen suele ofrecer, así que no tuve que hacer muchas pruebas.
  • Como apertura de diafragma puede emplearse el valor dulce de nuestro objetivo o ir jugando con este parámetro para adecuar la profundidad de campo a lo que queramos conseguir. En mi caso, como buscaba un fondo difuminado, empleé un f/1.8.
  • En cuanto al tiempo de obturación, éste ha de ser lo suficientemente pequeño para permitir captar la gota sin estelas o sin que la imagen salga movida. Un valor de referencia puede ser emplear 1/160 o menos, dependiendo del valor que se use de apertura de diafragma. Nuevamente, será cuestión de probar en cada caso concreto.
  • Valor ISO, lo más bajo posible para no generar ruido en la imagen (en mi caso ISO 100).

Ahora sólo es cuestión de agujerear la bolsa para que comiencen a caer las gotas... e ir ajustando a ojímetro el momento óptimo para disparar (idealmente con un disparador remoto para que las fotos no salgan trepidadas).

Cambiando el tipo de fondo y el esquema de iluminación el resultado final variará, así que las opciones son muchas, casi tantas como el tipo de imágenes que pueden resultar 😉






viernes, 11 de noviembre de 2016

Fotografía nocturna urbana

Puede parecer una contradicción, pero mientras que por un lado en fotografía nocturna se pelea por llevar la mayor cantidad de luz posible al sensor de la cámara, por otro lado lo ideal es ubicarse en localizaciones lo más oscuras posibles. Evidentemente, de esta forma, llevamos al sensor únicamente la luz que nos interesa: la de las estrellas, luna, ... o lo que sea que estamos intentando fotografiar y no toda la luz ambiente.

Pero no siempre tenemos en nuestra mano escapar a una de estas localizaciones. ¿Qué pasa si no podemos salir de la ciudad? ¿No podemos hacer fotografía nocturna?

Aunque las condiciones serán más complejas, si lo que nos gusta es pelearnos con la configuración de la cámara, todavía será más divertido dar con la configuración que permita obtener imágenes de estrellas y a la vez ocultar toda la polución lumínica de la ciudad.

Evidentemente habrá limitaciones. No podremos fotografiar la vía láctea (o al menos yo no conozco la forma ;) , pero sí podremos hacer cosas interesantes. Por ejemplo jugando con las trazas de estrellas.

Circumpolar urbana

Por un lado, circumpolares. En este caso, la siguiente imagen está formada por la concatenación de 200 imágenes de 29" de exposición tomadas a 11mm con f/5 e ISO 400. En estas circumpolares urbanas de larga exposición lo que será complejo será integrar algún objeto del primer plano (edificios, estatuas...) debido a que la luz ambiente será mucho más intensa a ras de suelo haciendo fácil que la acumulación de luminosidad arruine la fotografía. Por lo tanto, será más sencillo tomar este tipo de imágenes usando un contrapicado, apuntando la cámara de abajo hacia arriba directamente a la polar. Aún así no se está libre de problemas... porque el humo de las chimeneas sube y puede arruinar alguna de las tomas.

Pero que sea más difícil, no  quiere decir que sea imposible añadir algo a nuestro primer plano. La siguiente imagen está formada por la concatenación de 22 imágenes de 25" de exposición tomadas a 11mm con f/8 e ISO 200.

Con Santiago en el horizonte
Nótese la reducción sobre la luminosidad que ofrecen todos los parámetros en comparación a los anteriores. Y aún así esta imagen plantea un problema: si queremos que en cada toma individual salgan estrellas, el peregrino estará con una exposición normal, o si acaso, ligeramente sobreexpuesto. Siendo así, al ir sumando imagen tras imagen para generar la traza, inexorablemente el primer plano aparecerá claramente sobreexpuesto.

El resultado de una suma directa de las imágenes sería algo así... en la que se aprecia como el peregrino, el cruceiro y parte del fondo debido a las farolas existentes, están claramente quemados.



Para evitar esto hay varias posibles opciones:
  1. Tapado selectivo. Tomar la primera toma con el nivel adecuado para el primer plano. A continuación, para el resto de tomas, tapar con algún objeto opaco (preferiblemente una cartulina negra) parte del objetivo para evitar que se sobreexponga esa zona. El problema de esta técnica es calcular cuánta parte de objetivo y durante cuánto tiempo será necesario tapar.
  2. Post-procesado por toma. Una vez tomadas todas las tomas, puede definirse una máscara de selección que englobe el primer plano. Bajar la exposición de la zona seleccionada hasta que quede claramente subexpuesta. De esta forma, al apilar varias imágenes subexpuestas la toma final tendrá un valor de exposición más ajustado. Este es el método empleado en la imagen que aparece en esta entrada.
  3. Post-procesado global. Apilar todas las imágenes e intentar bajar el valor de exposición del primer plano directamente sobre la imagen final. El problema de esta opción es que si el número de imágenes que se emplean es elevado, la apilación de tomas del primer plano generará zonas totalmente quemadas que será imposible recuperar.


viernes, 7 de octubre de 2016

Timelapse-ando


Seguimos investigando posibilidades de la cámara. En este caso, intentado hace timelapse. Es decir, montar un vídeo a partir de las imágenes capturadas por la cámara. 

Alguien podria preguntarse... si la cámara tiene grabación de vídeo, ¿Por qué no hacerlo así? Muy sencillo. Porque los controles sobre las imágenes en cuanto a apertura de diafragma o tiempo de obturación son mucho más amplios que los disponibles a la hora de configurar la captura de vídeo. Y esto es especialmente importante a la hora de capturar movimiento de estrellas, algo que queda lejos del campo de acción de las cámaras de video convencionales.

Este es el timelapse que recoge el movimiento de las nubes sobre el Monasterio de Sonsoles, en las afueras de Ávila. Son un total de 90 fotografías, espaciadas entre sí por 7 segundos. Dado que el vídeo se monta a 25fps, da para algo menos de 4 segundos.




Y este es el mismo esquema, pero en este caso aplicado al movimiento aparente de las estrellas entorno a la Polar.


Además, jugando con borrar o no las imágenes previas antes de añadir la nueva al vídeo, pueden salir cosas tan curiosas como estas...





Los vídeos anteriores serían el equivalente dinámico a la siguiente circumpolar. En el caso estático, en vez de usar las imágenes de la cámara como frames de un vídeo, lo que se hacen es apilar unas sobre otras para generar una imagen estática. Por eso la diferencia de iluminación en la piedra de la izquierda, iluminada con linterna únicamente en la primera foto. Al superponerse las imágenes, en la circumpolar se ve clara, pero en el vídeo al concatenarse imágenes como frames únicamente en el primero se ve así, quedando más oscura en el resto del vídeo.

Circumpolar (Castillo de Bayuela, Toledo) 







martes, 13 de septiembre de 2016

A la caza de Andrómeda



Durante estas vacaciones fue imposible ver la Vía Láctea debido a la alta contaminación lumínica existente en la zona en la que estaba. Así que hubo que buscar otros objetivos. En esta ocasión la elegida fue la galaxia de Andrómeda, el objeto celeste más lejano visible a simple vista.

Los resultados, a continuación:



Y para demostrar el tema de la contaminación lumínica, aquí lo que se podía ver cuando se apuntaba en dirección sur, dónde debería estar el centro galáctico ;(


martes, 16 de agosto de 2016

Perseidas 2016


Este pasado 11 de Agosto hemos salido a la búsqueda de las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo. Buscando un lugar apartado en el que la contaminación lumínica fuese escasa y en el que los niños pudiesen moverse sin problemas ni peligros acabamos en la Ermida de San Vitorio, en Aranga.


A pesar de que la Luna estaba casi llena, por lo que su luminosidad impediría ver muchas, y de que unas inoportunas nubes amenazaban con estropear la fiesta... pudimos ver bastantes perseidas y fotografiar alguna. A continuación las pruebas...



Además, de regalo extra, nos traemos una foto de un pase de la ISS que nos hizo una visita :)


Así que objetivo cumplido: nos volvemos con alguna foto y empezamos a crear afición en las nuevas generaciones :)  El año que viene, esperemos que más y mejor.


lunes, 8 de agosto de 2016

Crónica fotográfica de la salida a San Cosme y Monfero


Seguimos con el vicio de la astrofotografía. Estos son parte de los resultados de la salida realizada el pasado 5 de Agosto a la Ermita de San Cosme (Guitiriz) y al Monasterio de Monfero.

Primero una foto de la hora azul, con el área metropolitana de A Coruña al fondo.



En las siguientes imágenes, el centro galáctico, con la silueta, más o menos perceptible, del caballo.




En la siguiente foto, puede verse la cola de la Vía Láctea. Y además, con invitado de honor. El pequeño puntito que aparece sobre la ermita, casi pegado al arbol con una especie de aura a su alrededor es la galaxia de Andrómeda.


Este es el lateral de la Ermita de San Cosme, con la Vía al fondo...


Una circumpolar, esta apuntando al Sur-Este en lugar de a la estrella Polar, para ver el efecto ascendente/descendente de la cúpula celeste...


Y por último, en el monasterio de Monfero, había demasiada luz ambiente. Así que en vez de astrofotografía, sólo se pudo hacer fotografía nocturna ;)

Actualización: aún así, con toda la luz ambiente que había, tras el procesado en lightroom se consigue rescatar alguna estrella.

Monasterio de Monfero.

miércoles, 13 de julio de 2016

Astrofotografía: circumpolar


En la entrada anterior comentaba que otra de las tomas hechas durante el curso de astofotografía fue una circumpolar: es decir, una toma en la que se refleja el movimiento aparente de las estrellas entorno a la polar.

Para ello, en lugar de hacer una única toma con un tiempo de exposición excesivo (que acabaría quemando parte de la imagen) se hacen una serie de tomas de duración inferior que luego se apilan para lograr la traza completa. Además, de esta forma se hace posible mantener el color de las esteles de las estrellas.

En este caso, la imagen resultado está tomada en base a 15 tomas de 1 minuto de duración a 400 ISO. y el apilado se hizo en startrails. La secuencia está tomada durante la sesión de prácticas del curso de Astrofotografía, y aunque la idea era hacer una toma con 30 capturas, pero el tiempo y las nubes se echaron encima y hubo que dejarlo en 15.

Circumpolar
Además de ese inconveniente hay más :( ... la polar no sale en la imagen, pero quería sacar el cruceiro en primer plano para comprobar el enfoque y mi objetivo de 18mm (APS-C) no da para más. Y tampoco daba para mucho más el espacio para colocar la cámara entre tanto alumno :D  Así que habrá que repetir la prueba en el futuro con un gran angular.

Actualización: esto es lo que se consigue con una configuración idéntica de la cámara, pero en este caso empleando un Tokina 11-16 f/2.8


Circumpolar

lunes, 11 de julio de 2016

Astrofotografía: Making of


Hacía tiempo que tenía ganas de poder fotografiar parte de la Vía Láctea. Me encantan esas fotos en las que se aprecia el centro galáctico y el famoso caballo.

Pues por fin ese día ha llegado, gracias a Daniel Llamas y a Daniel Lois, de Enfoque Nocturno y su maravilloso curso intensivo de astrofotografía. Gracias a ambos por lograr además que estar tirando fotos hasta pasadas las 5 de la mañana haya sido un auténtico placer.

Empezando por el final, este es el resultado de una larga e intensa noche de fotografía

Vía Láctea

¿Y cómo se llega hasta aquí? A continuación una breve explicación y una serie de trucos que puedan ayudar a cualquiera a obtener una foto similar.

Por muy diferente que pueda parecer una fotografía nocturna, al final la base es la misma: llevar la cantidad necesaria de luz al sensor para que este pueda formar la imagen. El principal problema de la fotografía nocturna es que se hace por la noche ;) y por lo tanto la luz brilla por su ausencia.  

Pero no se trata de un problema insalvable y actuando sobre los mismos parámetros que en la fotografía tradicional se puede conseguir la luz necesaria. Estos parámetros son tres:

  1. Apertura de diafragma: para conseguir la mayor cantidad de luz posible, será necesario abrirlo al máximo que permita la cámara (f/2.8, f/3.5...)
  2. Tiempo de obturación: hay que dar el máximo posible,  pero sin pasarse, puesto que al estar en continuo movimiento las estrellas se originarían trazas en lugar de puntos fijos. Este valor máximo puede calcularse a partir de la siguiente fórmula: Tmax = 500 / DistanciaFocal_35mm (Las cámaras Canon tiene un valor ajuste de x1.6 para calcular la equivalencia a 35mm, las Nikon de x1.5; Así un objetivo Canon de 18mm equivadría a un 28.8mm en 35mm, lo que nos daría un tiempo máximo de exposición de 17,36" o, ajustando a la baja, de 15")
  3. Valor ISO: Al final será el único de los tres parámetros que no viene con valor prefijado, con lo cual será con el que podamos jugar para dar mayor o menor luminosidad a la fotografía. Al contrario de la fotografía de día, en la que se suele establecer en 100 o 200, en fotografía nocturna deberá forzarse hasta los límites que tolere nuestra percepción del ruido generado por los altos valores y, por supuesto, lo que nuestra cámara permita.

ISO 1600: Imagen sin procesado

ISO 3200: Imagen sin procesado

ISO 6400: Imagen sin procesado

Luego, con el postprocesado se pueden ajustar un poco los valores para disimular un poco el ruido o para ganar algo en cuanto a la exposición.

La noche fue larga y también dio para practicar circumpolares para representar el movimiento aparente de las estrellas entorno a la polar, pero eso quedará para otra entrada.

Y una vez logrado el objetivo de fotografíar parte de la vía láctea, el siguiente reto es lograr una panorámica completa, como la que nos hicieron a todos los miembros del curso. Sin duda, un recuerdo fantástico. Y sin duda, todo un reto pendiente...

Los participantes del curso de Astrofotografía de Paisaje en su salida nocturna a la Ermita de San Vitorio

Actualización: Y esta es mi primera panorámica :)

Mi primera panormámica de la Vía Láctea

jueves, 7 de julio de 2016

Fervenzas :)

Hace poco hemos estado de visita en la cascada (la palabra en gallego para esto es preciosa: fervenza) del río Belelle, cerca de Ferrol. 
Fervenza río Belelle

No deja de ser curioso que habiendo estatuas, monumentos,... nos siga fascinando una simple (pero preciosa) diferencia de cota de terreno por la que cae agua de forma más o menos violenta.

Y que conste que yo soy el primero en preferir visitar estos sitios que no otros más urbanitas. 

Para muestra... un botón. :D
Fervenza do Toxa
Cataratas Thompson (Kenya)

Cascada NungNung (Bali)