En la anterior entrada acerca de cómo manejar escenas con un alto Rango Dinámico se daban una serie de pautas para enfrentarse al citado problema. Entre ellas, y dentro del apartado de edición, se hacía referencia al método ELE de José María Mellado o la técnica de HDR. En esta entrada se profundiza un poco más en ellos.
En primer lugar... ¿qué significa ELE? Pues ELE son las siglas de Extensión de la Latitud de Exposición, en castellano, o Exposure Latitude Enhancement, en inglés. Yo no sé si fotográfica o conceptualmente hablando serán los términos más correctos, pero desde luego desde un punto de vista de marketing dudo que sea casual que el acrónimo castellano e inglés sean coincidentes ;)
Bien, ahora que ya sabemos para que se usa y lo que significa... ¿cómo se emplea realmente el método ELE? Pues según el propio Mellado bastaría con seguir los siguientes pasos:
- Exponer la toma correctamente para las altas luces.
- Esto, según el método de derecheando del histograma de Mellado, consiste en hacer una medición puntual en las altas luces de la escena que queremos capturar, central el histograma y elevar la exposición +2EV, bien abriendo diafragma, aumentando tiempo de exposición o aumentando ISO.
- Si el rango dinámico de la escena excede el de nuestra cámara, será necesario hacer una nueva toma. No será necesaria una nueva medición, sino que bastará con elevar la exposición +2EV
- En este caso, y como aportación personal, no recomendaría modificar la apertura de diafragma para lograr esos +2EV adicionales, para mantener enfocada la misma zona de la escena en ambas imágenes y evitar problemas posteriores en la fusión.
- Combinar ambas imágenes con la opción HDR de lightroom o con la opción de HDR Pro de Photoshop
- Mellado, al menos en sus talleres, emplea la primera de las opciones.
Otra opción para lidiar con escenas de Rango Dinámico Elevado es el empleo de técnicas de tipo HDR, siglas de High Dynamic Range. En ese caso, el flujo de trabajo, aunque puede variar en función del lugar en el que se consulte, es algo similar al siguiente:
- Exponer la toma de forma correcta, de tal forma que se consiga un histograma más o menos centrado. Podrá emplearse medición puntual, matricial o ponderada al centro en función del tipo de escena o de gustos personales. Esta será nuestra toma de partida.
- Empleando la opción de la cámara de ahorquillado automático (bracketing exposure -imagen 1)) o bien de forma manual realizar una serie de tomas subexpuestas y sobreexpuestas a partir de la toma de partida.
- Lo más habitual es tomar 3, 5 o 7 tomas en total. En mi caso, suelo tomar 3 o 5 tomas.
- Si realizo 5 tomas, dos subexpuestas -1EV y -2EV, la toma central, y dos sobreexpuestas +1EV y +2EV respectivamente. Es decir, con 1EV de diferencia entre cada toma.
- Si realizo 3 tomas, además de la toma central, puedo optar por diferencias entre las otras dos de +1EV o bien usar la toma subexpuesta de tal forma que estén ajustadas las altas luces de la imagen y la sobreexpuesta de tal forma que se ajusten las sombras.
- Cuanto mayor sea el número de tomas, más suave será, en principio, la transición entre las luces y las sombras en la imagen final.
- A la hora de realizar la fusión entre ellas también hay diferencias.
- Si se realizan múltiples tomas (5, 7, 9) separadas por 1EV (o incluso menos), la fusión proporcionada por los módulos HDR de lightroom
- Si se realizan menos tomas (e.g. 3) puede optarse también por los módulos HDR de Lightrtoom o Phosothop. Sin embargo, sobre todo cuando las diferencias entre tomas exceden 1EV, lo mejores resultados suelen obtenerse mediante máscaras de luminosidad. Pero esto quedará para la tercera y última entrega ;)
Imagen 1: Composición de la Exposición (Imagen tomada de http://todo-fotografia.com)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario